lunes, 3 de octubre de 2011

GRADOS OCTAVOS TEMA : LA HISTORIA DE LA IGLESÍA

LOS INICIOS DE LA IGLESIA CATOLICA
La historia de la Iglesia Católica se remonta a los días de Jesús de Nazaret, en que acompañado de sus doce apóstoles más cercanos y de los otros 60, esparce por todo las poblaciones judías la Buena Nueva.
Posteriormente según lo relatan los escritos bíblicos, después de la resurrección y ascensión del Señor al cielo, les promete a sus discípulos que les enviará al paráclito o espíritu consolador y abogado que velará por ellos hasta que Cristo vuelva.
El día de Pentecostés, cincuenta días después de la resurrección del Señor, viene el Espíritu Santo sobre los apóstoles y les da la fuerza de vencer el miedo de ser capturados y martirizados por los Judíos y los Romanos. Pedro, cabeza de la iglesia naciente toma la palabra e inicia con el Kerigma (primera proclama de Jesús de Nazareth como el Cristo) denunciando la muerte del Hijo de Dios.
Ya desaparecido el miedo comienza la mas grande revolución en la historia de la humanidad realizada por gente humilde en su mayoría, sin mas conocimiento de Dios y de las escrituras que las que Jesucristo les había transmitido. Apoyados en su Fe y su amor por Cristo, comienzan la tarea que Cristo les había encomendado, esparcir la buena nueva a toda criatura en el mundo.

 Iglesia Cristiana primitiva

En esta iglesia primitiva del siglo I, vemos figuras como Simón llamado Pedro (Kefas, posteriormente San Pedro), Juan (San Juan), el discípulo amado, y Santiago, hermano del señor, como los pilares de la Iglesia en Jerusalem. Poco después aparece Saulo de Tarso quien con el correr del tiempo se convertirá en uno de los pilares más importantes en el cristianismo, responsable de la conversión del mundo pagano. Saulo de Tarso relata en hechos de los apóstoles como se encuentra con cristo, al rededor del año 36, quien le dice “SAULO, Saulo, ¿Porqué me persigues?”, Cristo no se refería a él como persona, sino a sus fieles que conforman su cuerpo místico, es decir su Iglesia naciente. Con el correr del tiempo Saulo se convierte y comienza la Misión que Cristo le tenía preparada, evangelizar al mundo pagano, y como toda historia bíblica cuando Dios prepara una Misión a una persona, le cambia el nombre y ahora Saulo de tarso se hace llamar Pablo.
Con el correr del tiempo la iglesia comenzó a crecer, formándose comunidades cristianas por todo el imperio Romano, estas pequeñas comunidades cristianas son la iglesia naciente. Ya el término Cristiano es comenzado a usar en Antioquia alrededor del año 60 D.C., según nos relatan los hechos de los apóstoles durante el siglo I. Estas comunidades se caracterizaban por ser asiduos a las reuniones, a la lectura del evangelio y a la cena del señor, o lo que hoy se conoce como Eucaristía. Esto es la repetición de la santa cena que Cristo, junto a sus apóstoles realizó un día antes de ser crucificado y que se sigue repitiendo hasta el día de hoy en la Santa Misa.
Según estudios, ya se veneraba a Santa Maria, ó Miriam, como la madre de Cristo el hijo de Dios, es una devoción que desde el siglo primero iniciaba a florecer de forma espontánea entre los primeros cristianos como muestra de respeto y admiración por ser la madre carnal donde el hijo de Dios se encarnó y tomó su forma humana para hacerse uno igual a nosotros.
En el año 37 d.c. ya Eusebio de Cesarea, el primer historiador de la iglesia llega a decir durante el gobierno del emperador Tiberio," Toda la tierra se conmovio a la voz de los evangelizadores y Apóstoles".
Ente los años 30 y 45 los Judeos-Cristianos extendieron su misiones hacia la Galilea y llegaron a samaria en el año 35. Varios Judios Helocristianos expulsados de Jerusalén y unos de la secta baptistas, seguidores de juan se pasan al cristianismo en Transjordania.

La estructura de la iglesia primitiva era: los Apóstoles, Presbíteros, y Díaconos.

 Iglesia perseguida

Con el correr del tiempo la iglesia comenzó a crecer al punto que hasta grandes hombres Romanos y sus familias comenzaron a convertirse al cristianismo, razón por la cual el Imperio Romano al ver amenazada la religión Oficial, donde el Cesar era el único Dios, se inicio a perseguir a todo el que se confesaba Cristiano. Aquí inicia el periodo de persecución de la iglesia,siendo la peor de todas la impulsada por Diocleciano. Posteriormente Constantino en el siglo IV, a través del Edicto de Milán reconoció a la religión cristiana que ya se denominaba Católica, como una religión que no era una amenaza para el imperio y la cual podía ser practicada libremente. Apartir de este tiempo ya la iglesia contaba con la estructura jerarquica con la cual se conoce hoy en día.

Iglesia Oficial del Imperio Romano

En el año 391, Teodosio proclama, a través del Edicto de Tesalónica, que la religión oficial del imperio es el cristianismo, y que toda religión pagana o culto a otros dioses será castigado, San Ambrosio solicíta que las personas sean respetadas , y solo se destruyen los templos e ímagenes de dioses paganos.
Despúes de oficializarse, la Iglesia toma la nueva estructura jerárquica: Papa, Obispos, Presbíteros, y Diáconos.

Iglesia Medieval

Se caracteriza por una iglesia centrada sobre sí misma, donde proliferan las órdenes mendicantes y el surgimiento de personas que con sus actitudes y sus obras a favor de los más desposeídos son reconocidos posteriormente como santos. También en esta época, los reyes son los encargados de ordenar los obispos y cardenales locales, siendo el caso de la ordenación de personas que no tienen la vocación, ni los estudios necesarios para ser Obispos o cardenales. Esto provoca que en la iglesia los obispos y cardenales sean ordenados por conveniencia política o de poder, causando abusos de autoridad eclesiástica sobre el pueblo.
Otra caracteristica que marca la iglesia en este tiempo , son las incursiones barbaras en los territorios alemanes, por lo que los reyes buscan auxilio de la figura del papa Leon Magno.

 Las Cruzadas

Durante esta época sobreviene la expansión del imperio persa y la expansión de la religión islámica, la cual reconoce a Jesús como un profeta. Estos se definen como descendientes de Abraham y quieren recuperar las tierras de la Ciudad Santa de Jerusalén, por lo que inician una guerra contra la Iglesia Católica y los cristianos de la época. El papa comienza el reclutamiento de personas y forma sus ejércitos, poniendo como estandarte la cruz de cristo, de ahí el nombre de Cruzadas, ya que los soldados de estos ejecitos portaban las cruces en sus uniformes, recibieron e l nombre de cruzados.
Con el pasar del tiempo, la guerra se recrudeció y los primeros cruzados que iniciaron la guerra, con los ideales de salvar la religión cristiana en tierra santa, van desapareciendo y se convierten en ejércitos despiadados, que ya no luchan por el ideal cristiano y de la iglesia, sino que inician ataques y saqueos despiadados contra poblaciones no cristianas.
Se organizaron siete cruzadas del siglo XI al XIII.

 La Inquisición

Durante esta época la iglesia se vio en la necesidad de crear tribunales eclesiales donde se ventilaban y se resolvían juicios contra la fe.Tratando de callar las herejias promulgadas por los Cátaros o Albigenses y otros movimientos y doctrinas como la Gnostica.
Todo aquel que no fuera cristiano o que realizara milagros no aprobados por la iglesia o se relacionara con la magia o la brujería, era sometido a juicio. Las penas oscilaban desde unos azotes, días en la cárcel, cadenas perpetuas y hasta la muerte, la brujería era castigada con ser quemado vivo en hogueras.
Se caracterizó por los relatos de fuertes y sangrientos procedimientos de interrogación a los sometidos a los juicios, tales que hasta hoy en día se relata la brutalidad de estos interrogatorios.
Existen hoy en día los archivos de algunos procesos, la organización aun existe bajo otro nombre, abandonó de las practicas de de interrogación brutales y se ha dedicado a mantener la doctina y la fe cristinana por otros medios. Existen museos donde se guardan algunos utensilios y equipo usado por los inquisidores.
Uno de los juicios famosos fue el iniciado contra Galileo Galilei
La inquisicion estuvo presente en Alemania, italia , Flandes, Bohemia , Francia y España.

Iglesia de la Reforma

Durante esta etapa la iglesia se ha convertido en aliadas de las monarquías, donde los reyes tienen demasiada influencia sobre la iglesia Católica y hacen que los obispos ordenen sacerdotes y cardenales sin tener la vocación al sacerdocio, siendo la única condición la de ser allegados al rey de turno. Llegando al extremo que los papas pertenecen a las familias más poderosas de Roma de ese entonces. Esto causa que los obispos, cardenales y sacerdotes, no respondan al evangelio de cristo, sino a intereses personales y de los mismos monarcas, convirtiéndolos en personas crueles y despiadadas usando la religión como aliada para someter al pueblo, incluso bajo la amenaza de excomunión. Durante este periodo el papa continúa la construcción de la catedral de San Pedro en Roma y necesita dinero para terminarla, por lo que uno de sus cardenales inicia la venta de indulgencias para financiar los gastos del templo.
En esta época aparece Martín Lutero, monje que al entrar en un conflicto de fe, inicia según él, una reforma a la iglesia debido a que no se apegaba al evangelio de Cristo. Pues los papas vivían con mucha opulencia y con grandes lujos, mientras el pueblo se moría de hambre. Inicia con la publicación el 31 de octubre de 1517 de sus 95 tesis en contra de la iglesia, publicadas y colocadas en la puerta del templo de Wittenberg.
Posterior a la publicación de las 95 tesis de Lutéro, los terratenientes y principados de Alemania apoyan a Lutero en su afán de sacudirse el dominio de la Iglesia de sus tierras. Al apartarse del dominio papal, recuperarían las tierras alemanas en dominio del Papa. Durante esta etapa aparecen Zinglio y Calvino, cada uno con sus propias interpretaciones bíblicas y posteriormente formando sus propias iglesias particulares. Martín Lutero al final renuncia a la fe católica y se casa con una religiosa que abandona sus votos.
Martín Lutero termina sus días en Alemania, donde en su lecho de muerte solicita que le lleven un sacerdote para ser confesado y pide la extrema unción. Cabe destacar que Lutero a pesar de no haber tenido vocación al sacerdocio, debe su conversión al catolicismo a un hecho en su juventud. Al pasar por el campo sobreviene una gran tormenta eléctrica y él con un gran temor le pide a Dios que si no le pasa nada, se volverá sacerdote. Al menos es la anécdota que se narra de la conversión de Lutéro.

 La Reforma Protestante

La reforma protestante basa su fundamento en que “la sola fe basta para la salvación” que la Iglesia no importa, además de que la Biblia puede ser interpretada libremente por cualquier persona. Esto da la pauta para que la gente abandone la fe católica. La teología de Martín Lutero vino a sacudir los cimientos de la Iglesia, que se basaba en que la Iglesia era el único vehiculo para la salvación, esto aunado con los cardenales y obispos y papas que fueron ordenados por los reyes, causó gran perversión y la aparente pérdida del cumplimento evangélico y de la misión verdadera de la Iglesia. Lutéro tenía cierta razón al iniciar su reforma, pero fueron las razones políticas de su tiempo, mas que las religiosas, las que llevaron a los reyes alemanes y a los principados a apoyar sus tesis. En realidad si lo vemos desde el fondo, fue mas una reforma política que una reforma religiosa. Estos hechos son marcados por la masacre de los labradores católicos y la destrucción de templos ejecutada por protestantes alemanes.
Más información en Reforma Protestante

Iglesia Actual

La Iglesia después de los movimientos reformistas entró en una etapa de reencontrarse a si misma y de redirigir el timón de su misión real en la tierra. Esta etapa esta marcada por la revolución francesa y las I y II guerras mundiales que trajeron mucho dolor y muerte al mundo. Estos acontecimientos han marcado grandemente una reflexión profunda y han reestructurado el trabajo eclesial. Ahora la iglesia esta mas enfocada en atender las necesidades espirituales y materiales del desposeído, del que sufre y necesita ayuda. La iglesia católica sigue con su misión de llevar el evangelio a toda criatura y es la única que se ha mantenido sin variantes desde el tiempo de Jesús, perpetuando las tradiciones y la palabra, vida y obra de Jesús de Nazaret. Esta marcada por los concilios y donde se han ventilado no solo casos religiosos, sino también de la forma de vida de las personas y sus necesidades. Ya la iglesia no se centra sobre sí misma, sino que enrumba sus fuerzas sobre la razón de su existencia, el servicio a la humanidad y a la evangelización del mundo.
La Iglesia después del Concilio Vaticano II, se abre al pueblo y permite la participación activa del pueblo en sus celebraciones, ahora ya el sacerdote se vuelve uno mas entre el pueblo y emergen los diferentes movimientos dentro del cuerpo de la iglesia. Estos movimientos revitalizan e impulsan a la juventud y hacen crecer la feligresía.

jueves, 29 de septiembre de 2011

GRADOS SEPTIMOS.TEMA . EL DIALOGO EN LA FAMILIA

EL DIALOGO EN LA FAMILIA. Aunque los orígenes sociales están ciertamente “perdidos en el misterio”, resulta seguro decir que casi en todas partes la formación de instituciones comenzó con la familia. En todas las sociedades a lo largo de la historia humana, las familias han sido el principal vehículo de identidad de grupo y el principal receptáculo de los intereses creados. Es indispensable tener en cuenta que la etapa inicial en la formación de toda persona se produce en el hogar, en el seno de la familia. Los valores se captan por primera vez en la infancia; se sigue el ejemplo de los mayores y se inician los hábitos que luego conformarán la conducta y afianzarán la personalidad. Este período inicial de la vida determina los trayectos del posterior comportamiento moral; donde tendremos arraigadas, o no, las nociones del bien y del mal. Más tarde, la convivencia con los diversos ambientes con los que nos interrelacionemos como: la escuela primaria, las amistades, la enseñanza secundaria y superior, el trabajo, etc.; irán moldeando las actitudes individuales de cada persona. Pero ante todo, lo realmente importante es la inevitable y grandiosa tarea de formarlos con todo el soporte de valores y principios cristianos que a su vez legarán a las generaciones del mañana. El ambiente familiar no es fruto de la casualidad ni de la suerte. Es consecuencia de las aportaciones de todos los que forman la familia y especialmente de los padres. Los que integran la familia crean el ambiente y pueden modificarlo y de la misma manera, el ambiente familiar debe tener la capacidad de modificar las conductas erróneas de nuestros hijos y de potenciar al máximo aquellas que se consideran correctas. Para que el ambiente familiar pueda influir correctamente a los niños que viven en su seno, es fundamental que los siguientes elementos tengan una presencia importante y que puedan disfrutar del suficiente espacio: AMOR AUTORIDAD PARTICIPATIVA INTENCIÓN DE SERVICIO TRATO POSITIVO TIEMPO DE CONVIVENCIA El entrecruzamiento de estas situaciones es lo que convierte a la paternidad (maternidad) y a la filiación, en un abanico de posibilidades en las que no hay una fórmula establecida, ya que en la continuidad del ejercicio de estas funciones se aprende a ser padres. Un hijo nos abre a nuevas y múltiples situaciones emocionales, que incluyen el amor, el dolor, la desesperación, la ilusión, la angustia, el temor, la desconfianza, la sinceridad, la alegría, la honestidad, el desconcierto, la incertidumbre, la esperanza, el entusiasmo, la seguridad, la intimidad, la libertad, la cordialidad, la franqueza, etc. Los padres debieran ser del “modelo dialogantes”, aprendiendo a escuchar los mensajes de su hijo, que guarden en su interior la capacidad de recrear el presente mediante el humor; los juegos; la sana complicidad, y muchos otros ingredientes como: habilidad, inteligencia, disposición, experiencia, autoridad, comprensión y carácter, para aceptar las equivocaciones y logros, y sin perder el sentido de sus propósitos e ideales con respecto a su vástago. Dedicar tiempo a hablar con nuestros hijos no es fácil; no sólo la falta de tiempo, de costumbre o de hábitos, sino también la dificultad intrínseca de comunicarse con un adolescente, pueden restar espacios y momentos para comunicarnos con ellos. Pero aquí nos encontramos con una serie de problemas porque la comunicación en la familia, en la sociedad en la que estamos viviendo, se ve alterada o deteriorada por múltiples factores sociales, que no se deben a los padres, ni a los hijos, sino a nuestro contexto social. Por un lado tenemos el estilo de vida de la sociedad occidental, el trabajo, el estrés, el que tengamos que estar en una situación de exceso de esfuerzo en muchos casos o de preocupaciones laborales que hacen que gran parte de la energía de los padres vaya dirigida al área laboral. Por otro lado tenemos el aprendizaje que los padres hemos realizado en nuestras familias de origen. Puede ser que en nuestras familias los padres hablaran con los hijos, se favoreciera un diálogo cercano, y ahora los padres actuales traen un bagaje cultural y humano que les resulta más fácil de transmitir a sus hijos. Pero también nos vamos a encontrar con padres que vienen de familias autoritarias, de familias en las que el padre ordenaba y mandaba pero no se comunicaba apenas con los hijos, o en las que los padres estaban demasiado ocupados en la subsistencia de la familia por dificultades sociales y económicas importantes. Por estos u otros factores habrá padres que no tuvieron experiencias de comunicación con sus propios padres. Desgraciadamente no se nos educa para ser padres y tendremos la necesidad y la obligación de desarrollar una serie de funciones y tareas para las que no hemos sido entrenados adecuadamente. Comunicación en la adolescencia. Ya hemos visto cómo en el adolescente se producen una serie de cambios importantes. El adolescente atraviesa por una crisis en la cual debe hacer ese pasaje de niño a adulto, que no siempre es fácil, y que implica muchas contradicciones, mucha confusión, y una lucha entre la necesidad que tienen de dependencia y la necesidad de autoafirmación e independencia. Todo eso hace que el comunicarse con un adolescente sea bastante difícil, porque va a ser esquivo, va a querer que nos ocupemos de él, que hablemos con él, pero no puede reconocer esa necesidad porque la equipara a la dependencia infantil y quiere hacerse adulto. La adolescencia de los hijos es sumamente difícil para los padres. Incluso aquellos que han estado en contacto muy directo y han hablado en confianza con ellos, se van a encontrar con dificultades serias para entablar una conversación y si antes no había una comunicación adecuada, resultará mucho más difícil. Tarea de los padres Vamos a destacar en primer lugar los roles sociales que han aprendido los padres para ejercer sus funciones como tales en el seno de su familia. Existen dos tipos de roles fundamentales: el rol instrumental y el rol expresivo. La persona que está funcionando de acuerdo con el rol instrumental, se va a regir por el intelecto, la razón... va a buscar soluciones a los problemas, se va a centrar en lo material. Lo material, no en el sentido económico únicamente, sino en el sentido de las necesidades materiales, de las cosas concretas, de la operatividad cara a conseguir los objetivos. Este rol va a determinar que el funcionamiento sea más frío y práctico. El rol expresivo se relaciona con el mundo emocional y la persona que funciona de acuerdo con este rol va a atender a las necesidades afectivas del otro, va a ocuparse del cuidado del otro, de proveerle de contención emocional, apoyo, escucha, va a tener una actitud empática frente a las dificultades y vivencias del otro; es decir, de calidez y cercanía, que ofrece cobijo emocional, escucha cálida que nos ayuda a desahogarnos, a sentirnos comprendidos. porque es necesario que los padres vean cómo ellos se han ido desarrollando en sus funciones de padres, qué posturas han ido adoptando, cómo les pueden estar percibiendo sus hijos.

GRADOS SEXTOS. TEMA : LA AMISTAD

La amistad, es una de las relaciones humanas más hermosas. Esta se puede formar en cualquier etapa cronológica de la vida; la edad es irrelevante cuando se trata de formar amigos, y no solo la edad no es relevante, sino que esta relación se da entre personas de trasfondos y pasados muy disímiles. Lo mismo ocurre con el género, o sea que cultivamos la amistad no sólo con nuestros congéneres, sino que también con el sexo opuesto. Y no por ello, significa que uno está enamorado de aquella otra persona, en el sentido romántico del amor. Claro que a veces, se da el caso en que uno amigo se enamora de su amiga. O al revés. Pero también se da, que la amistad puede unir con amor a dos personas de distinto sexo, sin que ninguno de los dos sienta una atracción física o romántica por el otro; por esto a veces si dice que la amistad es un "amor" del más puro. Y se habla de amor, ya que la amistad, es justamente aquello. Es un sentimiento de amor por otra persona. Uno ama a su amigo, por el cual estaría dispuesto a sacrificar la vida, por él o ella, si fuera necesario. Existe un dicho, que clarifica muy bien, lo que es una amistad, “al amigo se le llama para contarle una buena nueva, pero aparece de sorpresa, cuando la desgracia nos ronda”. Aquella frase, clarifica de excelente manera, lo que es la amistad. Dentro de cualquier relación de amistad, surgen diversos comportamientos hacia la otra persona. Muchas veces el amigo es "pañuelo de consuelo" frente a una pena del otro. También existe respeto, simpatía, cariño, compañerismo, tolerancia, afinidad de pensamientos, y las mismas creencias valóricas. La mistad no surge de un sentimiento de egoísmo o aprovechamiento. Aquello no es amistad, sino que solamente interés. Todo lo contrario, a lo que se puede pensar respecto de una amistad. Pero sobretodo, la amistad es una relación, en la cual hay que trabajar. No basta con señalar que uno es amigo de otra persona. Con ello no ocurre nada. La amistad es todo lo contrario, es dedicarse a esa otra persona, destinarle tiempo, para saber de ella, como está, cuáles son sus sueños y aspiraciones. Es preocupación y compromiso frente as sus necesidades. Es saber escuchar y no querer ser escuchado. Por lo mismo, es que uno no es amigo de todas las personas. Ya que uno no siempre está dispuesto a abrirse y dar el mismo esfuerzo por todos los que nos rodean. Es por ello, que muchas personas que a veces frecuentamos son sólo conocidas. En variadas los vemos y saludamos, pero no nos damos el tiempo o no nos esforzamos por profundizar aquella relación. Pero hay una cosa clara, cuando uno conoce a una persona, se siente algo especial, en la medida que creamos que vamos a llegar a ser amigos. Existe un no sé qué, que proviene del alma. Ya que entre amigos existe una clara atracción espiritual. Por lo mismo, para hacer amigos, no hay una receta universal. Esta, sola se da. Lo único que hay que hacer, es conocer a distintas personas. Ya que no se puede fabricar una amistad. La mistad no se fuerza. Se da de manera gratuita. La amistad (del latín amicus; amigo, que deriva de amore, amar) es una relación afectiva entre dos o más personas. La amistad es una de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de las personas tienen en la vida. La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. La amistad nace cuando las personas encuentran inquietudes comunes. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan años en hacerlo. La verdadera amistad dura toda la vida. Puede haber relaciones «amistosas» donde intervienen una persona y otro tipo de «personalidad» (ángeles, santos) o de una forma animal. Por ejemplo, algunas personas catalogan como amistad a su relación con un perro, no en vano a éste último se le conoce como «el mejor amigo del hombre». También se puede dar la amistad incluso entre dos o más animales de especies distintas, aunque es una relación sin el uso del razonamiento y la libertad de pensamiento humana. Los sabios y poetas de todos los tiempos han exaltado siempre la amistad. Además del amor, se necesita la amistad. Para los filósofos griegos, expresa virtud, es un regalo de los dioses. Aristóteles menciona tres tipos de amistad: por interés, por placer y por el bien; pero sólo la que surge del bien merece llamarse amistad. Para Cicerón y Séneca, la amistad implica armonía, buena voluntad y afecto, «querer y rechazar lo mismo».[1]«La amistad moderna se distingue por el elevado grado de autonomía que se atribuye a una persona, en la medida que tiene en sus manos la relación tanto para iniciarla como para romperla».[2]La amistad se demuestra en la preocupación por el amigo, interesándose por su bienestar, por sus problemas y logros. Por esto procura reunirse, comunicarse o convivir con él. Un amigo es el que está en todo momento, el que te levanta cuando estás decaído. Es en la turbación donde la amistad se pone a prueba. Cicerón comenta: «Sólo en el peligro se conoce al verdadero amigo».[3]La amistad es considerada como una experiencia humana de vital importancia, inclusive ha sido santificada por varias religiones. En el Poema de Gilgamesh, un poema babilonio que se encuentra entre los primeros trabajos literarios de la historia, se relata la amistad entre Gilgamesh y Enkidu. Los grecorromanos tenían, entre otros varios ejemplos, la amistad entre Orestes y Pílades. Medalla alemana que conmemora la amistad entre Jonatán y David. Pertenece a la Colección Nacional de la Moneda, siglo XVI o XVII La Biblia inmortaliza la amistad entre David y Jonatán (1 Samuel 18:1-4), que superó la adversidad (1 Samuel 19-20) hasta la muerte (2 Samuel 1:25) y que sobrevivió en la memoria del corazón (2 Samuel 9:1 y 21:7). La Biblia griega señala: «El amigo fiel no tiene precio» (Eclesiástico 6:15; 7:18).[4]Los evangelios canónicos refieren cómo Jesús dio a la amistad de Dios con los hombres un rostro de carne. Los Evangelios sinópticos refieren la preferencia de Jesús de Nazaret por un círculo constituido por tres apóstoles dilectos: Simón Pedro, Santiago el Mayor (llamado en algunas traducciones Jacobo) y Juan el Apóstol, quienes lo acompañaron en ocasiones especiales: en la resurrección de la hija de Jairo (Lucas 8:49-60), cuando subió a la montaña para transfigurarse (Marcos 9:2-10), y cuando, en la víspera de su Pasión, se retiró al monte de Getsemaní a orar en agonía por los padecimientos y muerte que se avecinaban (Marcos 14:32-34).Por su parte, el Evangelio de Juan enfatiza la amistad que Jesús de Nazaret guardaba por Lázaro de Betania (Juan 11:1-44). En ese mismo Evangelio, Jesús dice a sus discípulos en la Última Cena: «Nadie tiene mayor amor que este, el dar su vida por sus amigos» (Juan 15:13).[4] Algunos Padres de la Iglesia como Ireneo de Lyon y escritores como Orígenes identificaron en el Evangelio de Juan la figura del «discípulo al que Jesús amaba» con Juan el Apóstol, razón por la cual se le atribuye a Juan el patronazgo sobre la amistad. Conjunto de personas que se sienten ellas mismas cuando se reúnen; es decir, libres de actuar y expresarse, dentro de sus principios y su moralidad, haciendo pleno uso del libre albedrío ya que se saben aceptados en grado sumo por el resto de los componentes del grupo. Don Quijote y Sancho Panza, en una representación gráfica de 1863 realizada por el ilustrador Gustave Doré (1832-1883). Estos personajes inmortalizados por Miguel de Cervantes Saavedra simbolizan la amistad entre personas de diferentes caracteres las cuales, a través del diálogo, se influyen mutuamente: don Quijote se «sanchifica» y Sancho se «quijotiza». Las relaciones de amistad han sido profusamente narradas, tanto en el mundo de la literatura como en del cine y la televisión, a grado tal que si bien un listado verdaderamente completo sería imposible, es fácil identificarlas en casi cualquier obra. Don Quijote y Sancho Panza, Sherlock Holmes y Watson, los Tres Mosqueteros, Butch Cassidy y Sundance Kid, C-3PO y R2-D2 son ejemplos variados de diversos tipos de amistades entrañables exhibidas en la literatura. En el mundo del cine y la televisión se puede hallar desde los clásicos como El gordo y el flaco y Los tres chiflados hasta la serie de televisión estadounidense de Friends, comedia que giraba en torno a las relaciones de seis amigos.

lunes, 26 de septiembre de 2011

GUIAS GRADO OCTAVO ÁREA DE RELIGIÓN

GRADOS: OCTAVO.

ÁREA: RELIGION

ASIGNATURA: RELIGION.

FECHA DE INICIO: 12 DE SEPTIEMBRE / 10.
FECHA DE FINALIZACIÓN: 25 DE NOVIEMBRE / 10. CUARTO PERIODO
NUCLEO TEMATICO: Los valores cristianos edifican la comunidad.
SITUACION PROBLEMA: El estudiante durante el periodo deberá identificar y visualizar los beneficios de los valores cristianos como edificadores de la comunidad.  
TEMA:
La valoración personal.
SUBTEMAS:
·         La unidad.
·         La libertad.
·         La tolerancia.
·         La gratitud.
LOGROS:

·         Demuestra una actitud positiva en el análisis de textos bíblicos.
·         Practica normas que permitan una sana convivencia religiosa.
·         Participa activamente en los diferentes conversatorios donde se discuten temas religiosos.
·         Posee buenas expresiones verbales frente a sus compañeros en clase de religión.
·         Entiendo el papel de la iglesia como eje integrador de la sociedad
·         Conozco la historia de la Iglesia
·         Comprendo la misión de la Iglesia en la sociedad
·         Busco la integración de mi comunidad
·         Dramatiza el papel de la iglesia como eje integrador de la sociedad.
·         Expone la historia de la Iglesia.
·         Elabora talleres sobre la misión de la Iglesia en la sociedad.
·         Ilustra la integración de la comunidad.

ACTIVIDADES:
·         Conversatorio sobre el tema: La unidad.
·         Examen tipo icfes, tema: La libertad.
·         Análisis del texto bíblico: Salmo 78 6,1- 72
·         Examen oral sobre el tema: La tolerancia.
·         Prueba de avance.
·         Expone frente a sus compañeros de clase la manera correcta de analizar textos bíblicos.
·         Expone frente a sus compañeros de clase el valor del respeto y el saber escuchar las opiniones de los demás.
·         Expone frente a sus compañeros de clase el valor y el sentido de los principios religiosos.
·         Expone frente a sus compañeros de clase la manera correcta y respetuosa de dirigirse a los demás.
·         Investigar el papel de la iglesia como eje integrador de la sociedad.
·         Investigar la historia de la Iglesia.
·         Investigar la misión de la Iglesia en la sociedad.
·         Investigar la integración de mi comunidad.
·         Representar a través de un cuento ilustrado el papel de la iglesia como eje integrador de la sociedad.
·         Representar a través de un cuento ilustrado la historia de la Iglesia.
·         Representar a través de un cuento ilustrado la misión de la Iglesia en la sociedad.
·         Representar a través de un cuento ilustrado la integración de mi comunidad.

CRITERIOS DE EVALUACION (PORCENTAJE).

SER Y CONVIVIR 40%
·         Expone frente a sus compañeros de clase la manera correcta de analizar textos bíblicos.
·         Expone frente a sus compañeros de clase el valor del respeto y el saber escuchar las opiniones de los demás.
·         Expone frente a sus compañeros de clase el valor y el sentido de los principios religiosos.
·         Expone frente a sus compañeros de clase la manera correcta y respetuosa de dirigirse a los demás.

SABER 20%
·         Investigar el papel de la iglesia como eje integrador de la sociedad.
·         Investigar la historia de la Iglesia.
·         Investigar la misión de la Iglesia en la sociedad.
·         Investigar la integración de mi comunidad.

SABER HACER 40%

·         Representar a través de un cuento ilustrado el papel de la iglesia como eje integrador de la sociedad.
·         Representar a través de un cuento ilustrado la historia de la Iglesia.
·         Representar a través de un cuento ilustrado la misión de la Iglesia en la sociedad.
·         Representar a través de un cuento ilustrado la integración de mi comunidad.
ACTIVIDADES DE RECUPERACION.
·         Presentación de talleres de refuerzo.
·         Exposición de los temas vistos en el periodo ante la clase.
·         Presentación de talleres de refuerzo.
·         Exposición de los temas vistos en el periodo ante la clase.
·         Análisis e interpretación de textos bíblicos.
·         Argumentación y análisis de situaciones problema a nivel personal y social bajo la luz del evangelio.
·         Ensayos comparativos.
·         Mapas conceptuales.
·         Exposiciones.
·         Informes de lectura.
·         Presentación de talleres de refuerzo.
·         Exposición de los temas vistos en el periodo ante la clase.
·         Presentación de talleres de refuerzo.
·         Exposición de los temas vistos en el periodo ante la clase.
·         Análisis e interpretación de textos bíblicos.
·         Argumentación y análisis de situaciones problema a nivel personal y social bajo la luz del evangelio.
·         Ensayos comparativos.
·         Mapas conceptuales.
·         Exposiciones.
·         Informes de lectura.
·         Conversatorios en clase.
·         Exposiciones.
·         Análisis de textos bíblicos.
·         Análisis de la realidad de nuestra ciudad a la luz del evangelio a través de la lectura de la prensa.
·         Exámenes orales  en grupo.
·         Realización  de actividades en el cuaderno.
·         Clases tipo panel.
·         Videos
·         Foros
·         Actividades de conocimiento de la biblia

BIBLIOGRAFIA.

Proyecto de vida # 8 Educar editores.
Religión # 8 Editorial Santillana.