jueves, 29 de septiembre de 2011

GRADOS SEPTIMOS.TEMA . EL DIALOGO EN LA FAMILIA

EL DIALOGO EN LA FAMILIA. Aunque los orígenes sociales están ciertamente “perdidos en el misterio”, resulta seguro decir que casi en todas partes la formación de instituciones comenzó con la familia. En todas las sociedades a lo largo de la historia humana, las familias han sido el principal vehículo de identidad de grupo y el principal receptáculo de los intereses creados. Es indispensable tener en cuenta que la etapa inicial en la formación de toda persona se produce en el hogar, en el seno de la familia. Los valores se captan por primera vez en la infancia; se sigue el ejemplo de los mayores y se inician los hábitos que luego conformarán la conducta y afianzarán la personalidad. Este período inicial de la vida determina los trayectos del posterior comportamiento moral; donde tendremos arraigadas, o no, las nociones del bien y del mal. Más tarde, la convivencia con los diversos ambientes con los que nos interrelacionemos como: la escuela primaria, las amistades, la enseñanza secundaria y superior, el trabajo, etc.; irán moldeando las actitudes individuales de cada persona. Pero ante todo, lo realmente importante es la inevitable y grandiosa tarea de formarlos con todo el soporte de valores y principios cristianos que a su vez legarán a las generaciones del mañana. El ambiente familiar no es fruto de la casualidad ni de la suerte. Es consecuencia de las aportaciones de todos los que forman la familia y especialmente de los padres. Los que integran la familia crean el ambiente y pueden modificarlo y de la misma manera, el ambiente familiar debe tener la capacidad de modificar las conductas erróneas de nuestros hijos y de potenciar al máximo aquellas que se consideran correctas. Para que el ambiente familiar pueda influir correctamente a los niños que viven en su seno, es fundamental que los siguientes elementos tengan una presencia importante y que puedan disfrutar del suficiente espacio: AMOR AUTORIDAD PARTICIPATIVA INTENCIÓN DE SERVICIO TRATO POSITIVO TIEMPO DE CONVIVENCIA El entrecruzamiento de estas situaciones es lo que convierte a la paternidad (maternidad) y a la filiación, en un abanico de posibilidades en las que no hay una fórmula establecida, ya que en la continuidad del ejercicio de estas funciones se aprende a ser padres. Un hijo nos abre a nuevas y múltiples situaciones emocionales, que incluyen el amor, el dolor, la desesperación, la ilusión, la angustia, el temor, la desconfianza, la sinceridad, la alegría, la honestidad, el desconcierto, la incertidumbre, la esperanza, el entusiasmo, la seguridad, la intimidad, la libertad, la cordialidad, la franqueza, etc. Los padres debieran ser del “modelo dialogantes”, aprendiendo a escuchar los mensajes de su hijo, que guarden en su interior la capacidad de recrear el presente mediante el humor; los juegos; la sana complicidad, y muchos otros ingredientes como: habilidad, inteligencia, disposición, experiencia, autoridad, comprensión y carácter, para aceptar las equivocaciones y logros, y sin perder el sentido de sus propósitos e ideales con respecto a su vástago. Dedicar tiempo a hablar con nuestros hijos no es fácil; no sólo la falta de tiempo, de costumbre o de hábitos, sino también la dificultad intrínseca de comunicarse con un adolescente, pueden restar espacios y momentos para comunicarnos con ellos. Pero aquí nos encontramos con una serie de problemas porque la comunicación en la familia, en la sociedad en la que estamos viviendo, se ve alterada o deteriorada por múltiples factores sociales, que no se deben a los padres, ni a los hijos, sino a nuestro contexto social. Por un lado tenemos el estilo de vida de la sociedad occidental, el trabajo, el estrés, el que tengamos que estar en una situación de exceso de esfuerzo en muchos casos o de preocupaciones laborales que hacen que gran parte de la energía de los padres vaya dirigida al área laboral. Por otro lado tenemos el aprendizaje que los padres hemos realizado en nuestras familias de origen. Puede ser que en nuestras familias los padres hablaran con los hijos, se favoreciera un diálogo cercano, y ahora los padres actuales traen un bagaje cultural y humano que les resulta más fácil de transmitir a sus hijos. Pero también nos vamos a encontrar con padres que vienen de familias autoritarias, de familias en las que el padre ordenaba y mandaba pero no se comunicaba apenas con los hijos, o en las que los padres estaban demasiado ocupados en la subsistencia de la familia por dificultades sociales y económicas importantes. Por estos u otros factores habrá padres que no tuvieron experiencias de comunicación con sus propios padres. Desgraciadamente no se nos educa para ser padres y tendremos la necesidad y la obligación de desarrollar una serie de funciones y tareas para las que no hemos sido entrenados adecuadamente. Comunicación en la adolescencia. Ya hemos visto cómo en el adolescente se producen una serie de cambios importantes. El adolescente atraviesa por una crisis en la cual debe hacer ese pasaje de niño a adulto, que no siempre es fácil, y que implica muchas contradicciones, mucha confusión, y una lucha entre la necesidad que tienen de dependencia y la necesidad de autoafirmación e independencia. Todo eso hace que el comunicarse con un adolescente sea bastante difícil, porque va a ser esquivo, va a querer que nos ocupemos de él, que hablemos con él, pero no puede reconocer esa necesidad porque la equipara a la dependencia infantil y quiere hacerse adulto. La adolescencia de los hijos es sumamente difícil para los padres. Incluso aquellos que han estado en contacto muy directo y han hablado en confianza con ellos, se van a encontrar con dificultades serias para entablar una conversación y si antes no había una comunicación adecuada, resultará mucho más difícil. Tarea de los padres Vamos a destacar en primer lugar los roles sociales que han aprendido los padres para ejercer sus funciones como tales en el seno de su familia. Existen dos tipos de roles fundamentales: el rol instrumental y el rol expresivo. La persona que está funcionando de acuerdo con el rol instrumental, se va a regir por el intelecto, la razón... va a buscar soluciones a los problemas, se va a centrar en lo material. Lo material, no en el sentido económico únicamente, sino en el sentido de las necesidades materiales, de las cosas concretas, de la operatividad cara a conseguir los objetivos. Este rol va a determinar que el funcionamiento sea más frío y práctico. El rol expresivo se relaciona con el mundo emocional y la persona que funciona de acuerdo con este rol va a atender a las necesidades afectivas del otro, va a ocuparse del cuidado del otro, de proveerle de contención emocional, apoyo, escucha, va a tener una actitud empática frente a las dificultades y vivencias del otro; es decir, de calidez y cercanía, que ofrece cobijo emocional, escucha cálida que nos ayuda a desahogarnos, a sentirnos comprendidos. porque es necesario que los padres vean cómo ellos se han ido desarrollando en sus funciones de padres, qué posturas han ido adoptando, cómo les pueden estar percibiendo sus hijos.

GRADOS SEXTOS. TEMA : LA AMISTAD

La amistad, es una de las relaciones humanas más hermosas. Esta se puede formar en cualquier etapa cronológica de la vida; la edad es irrelevante cuando se trata de formar amigos, y no solo la edad no es relevante, sino que esta relación se da entre personas de trasfondos y pasados muy disímiles. Lo mismo ocurre con el género, o sea que cultivamos la amistad no sólo con nuestros congéneres, sino que también con el sexo opuesto. Y no por ello, significa que uno está enamorado de aquella otra persona, en el sentido romántico del amor. Claro que a veces, se da el caso en que uno amigo se enamora de su amiga. O al revés. Pero también se da, que la amistad puede unir con amor a dos personas de distinto sexo, sin que ninguno de los dos sienta una atracción física o romántica por el otro; por esto a veces si dice que la amistad es un "amor" del más puro. Y se habla de amor, ya que la amistad, es justamente aquello. Es un sentimiento de amor por otra persona. Uno ama a su amigo, por el cual estaría dispuesto a sacrificar la vida, por él o ella, si fuera necesario. Existe un dicho, que clarifica muy bien, lo que es una amistad, “al amigo se le llama para contarle una buena nueva, pero aparece de sorpresa, cuando la desgracia nos ronda”. Aquella frase, clarifica de excelente manera, lo que es la amistad. Dentro de cualquier relación de amistad, surgen diversos comportamientos hacia la otra persona. Muchas veces el amigo es "pañuelo de consuelo" frente a una pena del otro. También existe respeto, simpatía, cariño, compañerismo, tolerancia, afinidad de pensamientos, y las mismas creencias valóricas. La mistad no surge de un sentimiento de egoísmo o aprovechamiento. Aquello no es amistad, sino que solamente interés. Todo lo contrario, a lo que se puede pensar respecto de una amistad. Pero sobretodo, la amistad es una relación, en la cual hay que trabajar. No basta con señalar que uno es amigo de otra persona. Con ello no ocurre nada. La amistad es todo lo contrario, es dedicarse a esa otra persona, destinarle tiempo, para saber de ella, como está, cuáles son sus sueños y aspiraciones. Es preocupación y compromiso frente as sus necesidades. Es saber escuchar y no querer ser escuchado. Por lo mismo, es que uno no es amigo de todas las personas. Ya que uno no siempre está dispuesto a abrirse y dar el mismo esfuerzo por todos los que nos rodean. Es por ello, que muchas personas que a veces frecuentamos son sólo conocidas. En variadas los vemos y saludamos, pero no nos damos el tiempo o no nos esforzamos por profundizar aquella relación. Pero hay una cosa clara, cuando uno conoce a una persona, se siente algo especial, en la medida que creamos que vamos a llegar a ser amigos. Existe un no sé qué, que proviene del alma. Ya que entre amigos existe una clara atracción espiritual. Por lo mismo, para hacer amigos, no hay una receta universal. Esta, sola se da. Lo único que hay que hacer, es conocer a distintas personas. Ya que no se puede fabricar una amistad. La mistad no se fuerza. Se da de manera gratuita. La amistad (del latín amicus; amigo, que deriva de amore, amar) es una relación afectiva entre dos o más personas. La amistad es una de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de las personas tienen en la vida. La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. La amistad nace cuando las personas encuentran inquietudes comunes. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan años en hacerlo. La verdadera amistad dura toda la vida. Puede haber relaciones «amistosas» donde intervienen una persona y otro tipo de «personalidad» (ángeles, santos) o de una forma animal. Por ejemplo, algunas personas catalogan como amistad a su relación con un perro, no en vano a éste último se le conoce como «el mejor amigo del hombre». También se puede dar la amistad incluso entre dos o más animales de especies distintas, aunque es una relación sin el uso del razonamiento y la libertad de pensamiento humana. Los sabios y poetas de todos los tiempos han exaltado siempre la amistad. Además del amor, se necesita la amistad. Para los filósofos griegos, expresa virtud, es un regalo de los dioses. Aristóteles menciona tres tipos de amistad: por interés, por placer y por el bien; pero sólo la que surge del bien merece llamarse amistad. Para Cicerón y Séneca, la amistad implica armonía, buena voluntad y afecto, «querer y rechazar lo mismo».[1]«La amistad moderna se distingue por el elevado grado de autonomía que se atribuye a una persona, en la medida que tiene en sus manos la relación tanto para iniciarla como para romperla».[2]La amistad se demuestra en la preocupación por el amigo, interesándose por su bienestar, por sus problemas y logros. Por esto procura reunirse, comunicarse o convivir con él. Un amigo es el que está en todo momento, el que te levanta cuando estás decaído. Es en la turbación donde la amistad se pone a prueba. Cicerón comenta: «Sólo en el peligro se conoce al verdadero amigo».[3]La amistad es considerada como una experiencia humana de vital importancia, inclusive ha sido santificada por varias religiones. En el Poema de Gilgamesh, un poema babilonio que se encuentra entre los primeros trabajos literarios de la historia, se relata la amistad entre Gilgamesh y Enkidu. Los grecorromanos tenían, entre otros varios ejemplos, la amistad entre Orestes y Pílades. Medalla alemana que conmemora la amistad entre Jonatán y David. Pertenece a la Colección Nacional de la Moneda, siglo XVI o XVII La Biblia inmortaliza la amistad entre David y Jonatán (1 Samuel 18:1-4), que superó la adversidad (1 Samuel 19-20) hasta la muerte (2 Samuel 1:25) y que sobrevivió en la memoria del corazón (2 Samuel 9:1 y 21:7). La Biblia griega señala: «El amigo fiel no tiene precio» (Eclesiástico 6:15; 7:18).[4]Los evangelios canónicos refieren cómo Jesús dio a la amistad de Dios con los hombres un rostro de carne. Los Evangelios sinópticos refieren la preferencia de Jesús de Nazaret por un círculo constituido por tres apóstoles dilectos: Simón Pedro, Santiago el Mayor (llamado en algunas traducciones Jacobo) y Juan el Apóstol, quienes lo acompañaron en ocasiones especiales: en la resurrección de la hija de Jairo (Lucas 8:49-60), cuando subió a la montaña para transfigurarse (Marcos 9:2-10), y cuando, en la víspera de su Pasión, se retiró al monte de Getsemaní a orar en agonía por los padecimientos y muerte que se avecinaban (Marcos 14:32-34).Por su parte, el Evangelio de Juan enfatiza la amistad que Jesús de Nazaret guardaba por Lázaro de Betania (Juan 11:1-44). En ese mismo Evangelio, Jesús dice a sus discípulos en la Última Cena: «Nadie tiene mayor amor que este, el dar su vida por sus amigos» (Juan 15:13).[4] Algunos Padres de la Iglesia como Ireneo de Lyon y escritores como Orígenes identificaron en el Evangelio de Juan la figura del «discípulo al que Jesús amaba» con Juan el Apóstol, razón por la cual se le atribuye a Juan el patronazgo sobre la amistad. Conjunto de personas que se sienten ellas mismas cuando se reúnen; es decir, libres de actuar y expresarse, dentro de sus principios y su moralidad, haciendo pleno uso del libre albedrío ya que se saben aceptados en grado sumo por el resto de los componentes del grupo. Don Quijote y Sancho Panza, en una representación gráfica de 1863 realizada por el ilustrador Gustave Doré (1832-1883). Estos personajes inmortalizados por Miguel de Cervantes Saavedra simbolizan la amistad entre personas de diferentes caracteres las cuales, a través del diálogo, se influyen mutuamente: don Quijote se «sanchifica» y Sancho se «quijotiza». Las relaciones de amistad han sido profusamente narradas, tanto en el mundo de la literatura como en del cine y la televisión, a grado tal que si bien un listado verdaderamente completo sería imposible, es fácil identificarlas en casi cualquier obra. Don Quijote y Sancho Panza, Sherlock Holmes y Watson, los Tres Mosqueteros, Butch Cassidy y Sundance Kid, C-3PO y R2-D2 son ejemplos variados de diversos tipos de amistades entrañables exhibidas en la literatura. En el mundo del cine y la televisión se puede hallar desde los clásicos como El gordo y el flaco y Los tres chiflados hasta la serie de televisión estadounidense de Friends, comedia que giraba en torno a las relaciones de seis amigos.

lunes, 26 de septiembre de 2011

GUIAS GRADO OCTAVO ÁREA DE RELIGIÓN

GRADOS: OCTAVO.

ÁREA: RELIGION

ASIGNATURA: RELIGION.

FECHA DE INICIO: 12 DE SEPTIEMBRE / 10.
FECHA DE FINALIZACIÓN: 25 DE NOVIEMBRE / 10. CUARTO PERIODO
NUCLEO TEMATICO: Los valores cristianos edifican la comunidad.
SITUACION PROBLEMA: El estudiante durante el periodo deberá identificar y visualizar los beneficios de los valores cristianos como edificadores de la comunidad.  
TEMA:
La valoración personal.
SUBTEMAS:
·         La unidad.
·         La libertad.
·         La tolerancia.
·         La gratitud.
LOGROS:

·         Demuestra una actitud positiva en el análisis de textos bíblicos.
·         Practica normas que permitan una sana convivencia religiosa.
·         Participa activamente en los diferentes conversatorios donde se discuten temas religiosos.
·         Posee buenas expresiones verbales frente a sus compañeros en clase de religión.
·         Entiendo el papel de la iglesia como eje integrador de la sociedad
·         Conozco la historia de la Iglesia
·         Comprendo la misión de la Iglesia en la sociedad
·         Busco la integración de mi comunidad
·         Dramatiza el papel de la iglesia como eje integrador de la sociedad.
·         Expone la historia de la Iglesia.
·         Elabora talleres sobre la misión de la Iglesia en la sociedad.
·         Ilustra la integración de la comunidad.

ACTIVIDADES:
·         Conversatorio sobre el tema: La unidad.
·         Examen tipo icfes, tema: La libertad.
·         Análisis del texto bíblico: Salmo 78 6,1- 72
·         Examen oral sobre el tema: La tolerancia.
·         Prueba de avance.
·         Expone frente a sus compañeros de clase la manera correcta de analizar textos bíblicos.
·         Expone frente a sus compañeros de clase el valor del respeto y el saber escuchar las opiniones de los demás.
·         Expone frente a sus compañeros de clase el valor y el sentido de los principios religiosos.
·         Expone frente a sus compañeros de clase la manera correcta y respetuosa de dirigirse a los demás.
·         Investigar el papel de la iglesia como eje integrador de la sociedad.
·         Investigar la historia de la Iglesia.
·         Investigar la misión de la Iglesia en la sociedad.
·         Investigar la integración de mi comunidad.
·         Representar a través de un cuento ilustrado el papel de la iglesia como eje integrador de la sociedad.
·         Representar a través de un cuento ilustrado la historia de la Iglesia.
·         Representar a través de un cuento ilustrado la misión de la Iglesia en la sociedad.
·         Representar a través de un cuento ilustrado la integración de mi comunidad.

CRITERIOS DE EVALUACION (PORCENTAJE).

SER Y CONVIVIR 40%
·         Expone frente a sus compañeros de clase la manera correcta de analizar textos bíblicos.
·         Expone frente a sus compañeros de clase el valor del respeto y el saber escuchar las opiniones de los demás.
·         Expone frente a sus compañeros de clase el valor y el sentido de los principios religiosos.
·         Expone frente a sus compañeros de clase la manera correcta y respetuosa de dirigirse a los demás.

SABER 20%
·         Investigar el papel de la iglesia como eje integrador de la sociedad.
·         Investigar la historia de la Iglesia.
·         Investigar la misión de la Iglesia en la sociedad.
·         Investigar la integración de mi comunidad.

SABER HACER 40%

·         Representar a través de un cuento ilustrado el papel de la iglesia como eje integrador de la sociedad.
·         Representar a través de un cuento ilustrado la historia de la Iglesia.
·         Representar a través de un cuento ilustrado la misión de la Iglesia en la sociedad.
·         Representar a través de un cuento ilustrado la integración de mi comunidad.
ACTIVIDADES DE RECUPERACION.
·         Presentación de talleres de refuerzo.
·         Exposición de los temas vistos en el periodo ante la clase.
·         Presentación de talleres de refuerzo.
·         Exposición de los temas vistos en el periodo ante la clase.
·         Análisis e interpretación de textos bíblicos.
·         Argumentación y análisis de situaciones problema a nivel personal y social bajo la luz del evangelio.
·         Ensayos comparativos.
·         Mapas conceptuales.
·         Exposiciones.
·         Informes de lectura.
·         Presentación de talleres de refuerzo.
·         Exposición de los temas vistos en el periodo ante la clase.
·         Presentación de talleres de refuerzo.
·         Exposición de los temas vistos en el periodo ante la clase.
·         Análisis e interpretación de textos bíblicos.
·         Argumentación y análisis de situaciones problema a nivel personal y social bajo la luz del evangelio.
·         Ensayos comparativos.
·         Mapas conceptuales.
·         Exposiciones.
·         Informes de lectura.
·         Conversatorios en clase.
·         Exposiciones.
·         Análisis de textos bíblicos.
·         Análisis de la realidad de nuestra ciudad a la luz del evangelio a través de la lectura de la prensa.
·         Exámenes orales  en grupo.
·         Realización  de actividades en el cuaderno.
·         Clases tipo panel.
·         Videos
·         Foros
·         Actividades de conocimiento de la biblia

BIBLIOGRAFIA.

Proyecto de vida # 8 Educar editores.
Religión # 8 Editorial Santillana.

domingo, 25 de septiembre de 2011

GUIA NOVENOS AREA DE RELIGIÒN

GRADOS: NOVENO.

ÁREA: RELIGION

ASIGNATURA: RELIGION.

FECHA DE INICIO: 12 DE SEPTIEMBRE / 10.
FECHA DE FINALIZACIÓN: 25 DE NOVIEMBRE / 10. CUARTO PERIODO
NUCLEO TEMATICO: Los principios de los valores cristianos.
SITUACION PROBLEMA: El estudiante durante el periodo deberá identificar y visualizar los beneficios de los valores cristianos.  
TEMA:
Dominio propio y autonomía.
SUBTEMAS:
·         Conciencia sana y vida sana.
·         La verdad.
·         El arrepentimiento y perdón.
·         Fe y buenas obras.
LOGROS:

·         Demuestra una actitud positiva en el análisis de textos bíblicos.
·         Practica normas que permitan una sana convivencia religiosa.
·         Participa activamente en los diferentes conversatorios donde se discuten temas religiosos.
·         Posee buenas expresiones verbales frente a sus compañeros en clase de religión.
·         Busca su autonomía para tomar conciencia de su responsabilidad en la construcción de mi vida
·         Toma conciencia sobre lo que es adecuado para su vida
·         Comprende la responsabilidad de la autonomía en la construcción de su vida
·         Toma decisiones autónomas que repercuten en su propio bienestar y en el de los demás.
·         Dramatiza su autonomía para tomar conciencia de su responsabilidad en la construcción de mi vida
·         Expone su conciencia sobre lo que es adecuado para su vida.
·         Elabora  talleres sobre la responsabilidad de la autonomía en la construcción de su vida
·         Ilustra la toma decisiones autónomas que repercuten en su propio bienestar y en el de los demás.

























ACTIVIDADES
·         Conversatorio sobre el tema: Conciencia sana y vida sana.
·         Examen tipo icfes, tema: La verdad.
·         Análisis del texto bíblico: Salmo 113, 1- 3
·         Examen oral sobre el tema: El arrepentimiento y perdón.
·         Prueba de avance.
·         Expone frente a sus compañeros de clase la manera correcta de analizar textos bíblicos.
·         Expone frente a sus compañeros de clase el valor del respeto y el saber escuchar las opiniones de los demás.
·         Expone frente a sus compañeros de clase el valor y el sentido de los principios religiosos.
·         Expone frente a sus compañeros de clase la manera correcta y respetuosa de dirigirse a los demás.
·         Investigar sobre la autonomía para tomar conciencia de la responsabilidad en la construcción de la vida.
·         Investigar sobre toma de conciencia sobre lo que es adecuado para mi vida.
·         Investigar sobre la responsabilidad de la autonomía en la construcción de la vida.
·         Investigar sobre la toma decisiones autónomas que repercuten en el propio bienestar y en el de los demás.
·         Representar a través de un cuento la  autonomía para tomar conciencia de la responsabilidad en la construcción de la vida.
·         Representar a través de un cuento la conciencia sobre lo que es adecuado para mi vida.
·         Representar a través de un cuento la responsabilidad de la autonomía en la construcción de la vida.
·         Representar a través de un cuento la toma decisiones autónomas que repercuten en el propio bienestar y en el de los demás.

CRITERIOS DE EVALUACION (PORCENTAJE).

SER Y CONVIVIR 40%
·         Expone frente a sus compañeros de clase la manera correcta de analizar textos bíblicos.
·         Expone frente a sus compañeros de clase el valor del respeto y el saber escuchar las opiniones de los demás.
·         Expone frente a sus compañeros de clase el valor y el sentido de los principios religiosos.
·         Expone frente a sus compañeros de clase la manera correcta y respetuosa de dirigirse a los demás.

SABER 20%
·         Investigar sobre la autonomía para tomar conciencia de la responsabilidad en la construcción de la vida.
·         Investigar sobre toma de conciencia sobre lo que es adecuado para mi vida.
·         Investigar sobre la responsabilidad de la autonomía en la construcción de la vida.
·         Investigar sobre la toma decisiones autónomas que repercuten en el propio bienestar y en el de los demás.

SABER HACER 40%
·         Representar a través de un cuento la  autonomía para tomar conciencia de la responsabilidad en la construcción de la vida.
·         Representar a través de un cuento la conciencia sobre lo que es adecuado para mi vida.
·         Representar a través de un cuento la responsabilidad de la autonomía en la construcción de la vida.
·         Representar a través de un cuento la toma decisiones autónomas que repercuten en el propio bienestar y en el de los demás.
ACTIVIDADES DE RECUPERACION.
·         Presentación de talleres de refuerzo.
·         Exposición de los temas vistos en el periodo ante la clase.
·         Presentación de talleres de refuerzo.
·         Exposición de los temas vistos en el periodo ante la clase.
·         Análisis e interpretación de textos bíblicos.
·         Argumentación y análisis de situaciones problema a nivel personal y social bajo la luz del evangelio.
·         Ensayos comparativos.
·         Mapas conceptuales.
·         Exposiciones.
·         Informes de lectura.
·         Presentación de talleres de refuerzo.
·         Exposición de los temas vistos en el periodo ante la clase.
·         Presentación de talleres de refuerzo.
·         Exposición de los temas vistos en el periodo ante la clase.
·         Análisis e interpretación de textos bíblicos.
·         Argumentación y análisis de situaciones problema a nivel personal y social bajo la luz del evangelio.
·         Ensayos comparativos.
·         Mapas conceptuales.
·         Exposiciones.
·         Informes de lectura.
·         Conversatorios en clase.
·         Exposiciones.
·         Análisis de textos bíblicos.
·         Análisis de la realidad de nuestra ciudad a la luz del evangelio a través de la lectura de la prensa.
·         Exámenes orales  en grupo.
·         Realización  de actividades en el cuaderno.
·         Clases tipo panel.
·         Videos
·         Foros
·         Actividades de conocimiento de la biblia

BIBLIOGRAFIA.

Proyecto de vida # 9 Educar editores.
Religión # 9 Editorial Santillana.